Si eres un deportista que suele usar antiinflamatorios debes leer este artículo! Hoy te contamos qué pasa en tu cuerpo cuando tomas ANTIINFLAMATORIOS como el ibuprofeno y el diclofenac antes o después de hacer ejercicio.
En las siguientes líneas descubrirás todos los beneficios y riegos de consumir antiinflamatorios en forma indiscriminada.
También te contaremos cuáles son las diferencias entre el diclofenaco y el ibuprofeno con el paracetamol.
Como funcionan los antiinflamatorios
Los medicamentos antiinflamatorios cómo el ibuprofeno, el diclofenac, el paracetamol o la aspirina (acido acetilsalicílico) son drogas sumamente utilizadas en el mundo.
Una de las razones por las cuales existe un consumo tan elevado de antiinflamatorios cómo el ibuprofeno o el diclofenac es la creencia generalizada de que la “inflamación” es necesariamente mala.
Sin embargo, la inflamación es un intento de protección de tu cuerpo para eliminar los estímulos nocivos e iniciar el proceso de curación.
El ibuprofeno, diclofenac, naproxeno, aspirina, etc, son antiinflamatorios no esteroides (AINE) que funcionan evitando que tu cuerpo fabrique prostglandinas.
Las prostglandinas son sustancias naturales involucradas en diversos procesos de nuestro cuerpo:
✅ Proteger la mucosa gástrica,
✅ Regular la presión sanguínea,
✅ Generar inflamación en un área lesionada (generando dolor, enrojecimiento, hinchazón).
Es decir, consumir antiinflamatorios genera que tu cuerpo reduzca su capacidad de completar adecuadamente estos procesos. Algo no tan bueno a largo plazo.
Aquí vale la pena destacar que el paracetamol (también conocido como acetaminofén o acetaminofeno) NO ES UN ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDE.
De qué sirven los antiinflamatorios (aine)
Los antiinflamatorios no esteroideos son un amplio grupo de medicamentos de diferentes clases.
Aunque sus estructuras químicas son diferentes, tienen los siguientes efectos en común:
- Reducen la temperatura alta y la fiebre.
- Reducen la inflamación.
- Reducen el dolor.
Ya lo dijimos, los antiinflamatorios no esteroideos, funcionan bloqueando las prostaglandinas.
La prostaglandina es una sustancia que sensibiliza las terminaciones nerviosas y aumenta el dolor durante la inflamación.
Las prostaglandinas también juegan un papel en el control de la temperatura de su cuerpo.
Al bloquear estos efectos, los AINE ayudan a aliviar el dolor y reducir la fiebre.
De hecho, los AINE pueden ser útiles para reducir muchos tipos de molestias, que incluyen:
- Dolor de cabeza.
- Dolor de espalda.
- Dolores musculares.
- Inflamación y rigidez causadas por la artritis y otras afecciones inflamatorias.
- Dolores menstruales.
- Dolor después de una cirugía menor.
- Esguinces u otras lesiones.
Efectos colaterales y riesgos del ibuprofeno y diclofenac
Algunos de los efectos secundarios más comunes incluyen malestar estomacal, diarrea y gases.
Puede minimizar estos efectos secundarios tomando su medicamento con alimentos, leche o antiácidos.
Con menos frecuencia, los AINE pueden causar aturdimiento, mareos o dolor de cabeza leve.
Los efectos secundarios graves que requieren atención médica inmediata incluyen:
- Dolor en tus oídos.
- Visión borrosa.
- Sarpullido, urticaria y picazón.
- Retención de líquidos.
- Sangre en su orina o heces.
- Vómitos y sangre en su vómito.
Los AINE están destinados para uso ocasional y a corto plazo. Su riesgo de efectos secundarios aumenta cuanto más tiempo los use.
Por qué no debes usar diclofenac o ibuprofeno antes del ejercicio
Lamentablemente, son muchísimas las personas que consumen antiinflamatorios antes de hacer deporte cómo una forma de prevenir la inflamación y/o rendir mejor.
Muchos corredores consumen ibuprofeno o diclofenac antes de las carreras. GRAN ERROR!
Sin embargo, el hecho de que sea una conducta muy repetida por muchas personas, no significa que sea bueno y mucho menos recomendable.
Por ello, a continuación te mostraremos por qué consumir antiinflamatorios antes de hacer ejercicio no es tan bueno cómo muchos creen.
Consumir antiinflamatorios cómo el ibuprofeno o diclofenac (y cualquier otro AINE) antes de correr, no es recomendable por los siguientes efectos adversos que pueden generar:
1.- Aumento de lesiones intestinales
Para determinar los efectos del consumo de ibuprofeno antes de hacer ejercicio en la mucosa gástrica, se realizó un estudio (Wijck et al) donde se solicito a hombres a entrenar en bicicleta bajo algunas de las siguientes condiciones:
- Consumiendo 400 mg de ibuprofeno en dos dosis antes de montar en bicicleta,
- Sin consumir ibuprofeno,
- Consumiendo 400 mg de ibuprofeno en dos dosis en reposo,
- Descansando sin ingerir ibuprofeno.
Los resultados del Estudio demostraron que tanto el consumo de ibuprofeno cómo la actividad física aumentaron los niveles de valores de biomarcadores de daño intestinal.
Sin embargo, estos valores aumentaron aun más al combinar actividad física después del consumo de ibuprofeno.
✪ El ibuprofeno agrava la aparición de lesiones intestinales inducidas por el ejercicio.
2.- Aumentan el daño muscular
Los duros entrenamientos y la competiciones, tienden a generar daño muscular y por ello, resulta indispensable trabajar en la recuperación post-actividad física.
Aunque muchos creen lo contrario, el consumo de antiinflamatorios no reduce el daño muscular.
En un Estudio (Donnelly et al), se le solicitó la colaboración de 32 voluntarios que consumieron ibuprofeno o placebo 30 minutos antes de un entrenamiento en cuestas descendentes.
El objeto del Estudio fue determinar los efectos del ibuprofeno para reducir las molestias musculares y el daño muscular posteriores al ejercicio físico.
Los resultados del Estudio demostraron que:
- El consumo de oxígeno fue igual en los corredores que consumieron ibuprofeno y los que consumieron placebo.
- Las molestias musculares generadas cómo consecuencia de la actividad física fueron iguales.
- Los valores de creatina quinasa (una enzima que demuestra la existencia de daño muscular) fueron superiores luego de consumir ibuprofeno.
Es decir que hubo mayor daño muscular al correr luego de consumir ibuprofeno.
✪ Consumir ibuprofeno antes de correr aumenta el daño muscular.
Así, además de los resultados del anterior Estudio, en otro similar (Bourgeois et al) se detectó que el consumo de naproxeno (otro AINE) tampoco redujo los valores de daño muscular.
3.- No mejoran el rendimiento
Aunque los anteriores puntos son suficientes para que te abstengas de consumir antiinflamatorios antes de correr, sabemos que muchos insisten en creer que pueden mejorar su rendimiento.
Sin embargo, en un Estudio (Küster et al) realizado en corredores medio maratón y maratón, se demostró que:
✓ El consumo de antiinflamatorios no colabora a evitar el abandono en competiciones de largas distancias.
✓Entre corredores que abandonaron las competiciones, las molestias estomacales atribuídas al consumo de antiinflamatorios fue mayor.
✓ El dolor en músculos y articulaciones posterior a la carrera fue superior en aquellos que consumieron antiinflamatorios.
El antiinflamatorio que nunda debes consumir antes de hacer deporte
El mismo Estudio (Küster et al) analizó cual fue el antiinflamatorio que mas consecuencias negativas produjo en corredores de medio maratón y maratón.
De dicho análisis se desprendió que el más riesgoso fue la aspirina (con un 87% de consumidores con efectos negativos), seguidos por el ibuprofeno (con un 52%) y por último el diclofenac (10%).
Los problemas de los antiinflamatorios después del ejercicio
Ya te explicamos por qué debes evitar el consumo de antiinflamatorios antes del ejercicio físico.
Ahora te vamos a dar más malas noticias!! Te vamos a explicar por qué debes evitarlos después de entrenar.
Al igual que muchas personas los usan antes del ejercicio con fines preventivos, son muchos los que se acostumbran a consumirlos después de entrenar.
La creencia popular (muchas veces fomentada por el marketing de los fabricantes) es que podrás recuperarte más rápido y entrenar más duro.
Veamos por qué estos es mentira.
1.- Reduce el crecimiento muscular
Un Estudio efectuado en 2001 mostró que el ibuprofeno reduce el crecimiento del músculo después del ejercicio excéntrico, al afectar la síntesis proteíca.
2.- Retrasan la recuperación
Otro estudio, sobre el daño muscular y los AINE mostraron un deterioro en las primeras etapas de la recuperación y otros estudios han demostrado que tras cuatro días de una lesión, existió una regeneración muscular casi inexistente, comparada a la recuperación sin consumo de ninguna droga.
3.- Pueden debilitar tus tendones
Un Estudio efectuado en animales mostró que aquellos tratados con ibuprofeno, tenían tendones un 32 % mas débiles que aquellos no medicados.
4.- Pueden reducir la cicatrización de cartílagos y huesos
Aunque hay Estudios que indican que no tienen efectos negativos, también hay pruebas que demuestran que podrían reducir la cicatrización de lesiones en cartílagos y huesos.
Es decir, consumir antiinflamatorios después de una fractura podría afectar tu recuperación.
Por eso, hasta tanto se resuelva la cuestión, nuestra sugerencia es siempre un uso prudente y reducido.
Geles antiinflamatorios: ¿sirven?
Hasta ahora estuvimos hablando del consumo oral de antiinflamatorios. Ahora vamos a analizar la aplicación tópica de ellos.
El diclofenac (o diclofenaco), ibuprofeno o el ketoprofeno son antiinflamatorios no esteroidess (AINE) de efectividad comprobada para reducir el dolor y la inflamación.
Debido a ello, el diclofenac es utilizado en la gran mayoría de geles antiinflamatorios con una proporción de entre 2/4 %, es decir cada 1 gramo de gel contiene entre 2 y 4 miligramos de anti-inflamatorio.
Un meta-análisis (un análisis de una gran cantidad de Estudios) intentó llegar a una conclusión respecto a la efectividad de los geles antiinflamatorios con AINE en la reducción del dolor.
De dicho análisis se llegaron a las siguientes conclusiones:
- Los geles antiinflamatorios resultan efectivos para reducir el dolor.
- Las drogas más efectivas -sin que existan significativas diferencias entre ellas- fueron: 1º) benzidamina; 2º) ketoprofeno; 3º) piroxicam; 4º ) ibuprofeno y 5º)diclofenac.
- El 65% de las personas que utilizan estos geles antiinflamatorios lograrán una reducción del dolor luego de 7 días de uso (en comparación con un 40% de aquellos que utilizan placebo).
- Uno de cada 4/5 personas tratadas con geles antiinflamatorios logra una reducción del dolor del 50% luego de 7 días de aplicación.
- La aplicación de geles antiinflamatorios no resultan peligrosos para nuestra piel ni generan los inconvenientes gastrointestinales que puede producir su consumo.
- Los geles antiinflamatorios pueden ser efectivos para reducir el dolor en torceduras, esguinces, tendinitis y otras lesiones por uso excesivo.
En base a estos resultados, creemos que incorporar el uso de estos geles dentro de la rutina de recuperación de un corredor puede ser una manera efectiva de prevenir lesiones de importancia.
Asimismo, el uso de geles antiinflamatorios junto con R.I.C.E (técnica para el tratamiento de lesiones) puede ser una forma de tratar lesiones musculares, ligamentosas y/o tendinosas.
✪ LOS GELES CON ANTIINFLAMATORIOS APLICADOS EN LA ZONA DE DOLOR PUEDEN SER DE UTILIDAD.
IBUPROFENO vs PARACETAMOL: Diferencias
Muchos creen que el ibuprofeno y el paracetamol son drogas similares. Sin embargo, son muy diferentes.
El paracetamol o acetaminofén pertenece a una clase de medicamentos llamados analgésicos.
El ibuprofeno pertenece a la clase de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Ambas drogas disminuyen el dolor. El ibuprofeno también disminuye la inflamación.
Los efectos secundarios del paracetamol y el ibuprofeno pueden ser diferentes ya que tu cuerpo los descompone de manera diferente.
Por ejemplo, el paracetamol se descompone y elimina por el hígado.
Como consecuencia de esto, el paracetamol se comercializa con la advertencia de riesgo de daño hepático .
El daño hepático puede ocurrir si toma demasiado en un período de 24 horas.
Por otro lado, el ibuprofeno, es eliminado de tu cuerpo a través de tus tus riñones.
Tomarlo durante un tiempo prolongado puede causar daño renal y hemorragia estomacal.
IBUPROFENO vs NAPROXENO: ¿Cuáles son sus diferencias?
Tanto el ibuprofeno como el naproxeno son antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Ambas drogas son similares en muchos aspectos, por lo que es importante conocer sus principales diferencias para saber cuál elegir.
Por ejemplo, el alivio del dolor con el ibuprofeno no dura tanto como el alivio del dolor con naproxeno.
Esto significa que no tendrás que tomar naproxeno con tanta frecuencia como lo harías con el ibuprofeno.
Esta diferencia puede hacer que el naproxeno sea una mejor opción para tratar el dolor de afecciones crónicas.
Por otro lado, el ibuprofeno puede usarse en niños pequeños, pero el naproxeno solo se usa en niños de 12 años o más.
Como el ibuprofeno y el naproxeno son AINE, tienen los mismos efectos secundarios.
Sin embargo, el riesgo de efectos secundarios relacionados con la presión arterial y el corazón es mayor con el naproxeno.
Antiinflamatorios naturales
Existen una buena cantidad de antiinflamatorios naturales que puedes consumir sin dañar tu salud.
Referencias
1.- Aggravation of exercise-induced intestinal injury by Ibuprofen in athletes. (Wijck et al) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22776871
2.-Effects of ibuprofen on exercise-induced muscle soreness and indices of muscle damage (Donnelly et al) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1478782/pdf/brjsmed00031-0059.pdf
3.- Naproxen does not alter indices of muscle damage in resistance-exercise trained men (Bourgeois et al) http://europepmc.org/abstract/MED/9927002/reload=0;jsessionid=CDZq2Gs4bwbZSQJhULoh.18
4.- Consumption of analgesics before a marathon and the incidence of cardiovascular, gastrointestinal and renal problems: a cohort study (Küster et al) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3641448/?report=classic
Topical NSAIDs for acute pain in adults.(Massey et al)
http://www.focusedpainrelief.com/Portals/698/Users/files/Massey_topical-nsaids-acute-pain.pdf