¿Quieres saber exactamente para qué sirve el DICLOFENAC (o diclofenaco), qué tipos hay y cuáles son los beneficios y peligros de su consumo?
Descubre para qué sirve el diclofenac potásico, como tomar el DICLOFENACO y qué diferencia hay con el diclofenac sódico.
Básicamente descubrirás qué es el diclofenac potasico y para qué sirve.
Empecemos con una imagen que puede ayudarnos a sintetizar algunos conceptos.
¿Qué es el diclofenac?
Drogas anti-inflamatorias hay unas cuantas, pero sin dudas el «diclofenac» es de las más usadas.
El diclofenac (o diclofenaco) es una droga anti-inflamatoria no esteroides (AINE) de efectividad comprobada para reducir el dolor y la inflamación.
Debido a sus propiedades, junto con el ibuprofeno, es una de las drogas más utilizadas para luchar con dolores musculares y articulares.
El diclofenac y el resto de los antiinflamatorios no esteroides (AINE) funcionan evitando que nuestro cuerpo fabrique prostglandinas.
Las prostglandinas son sustancias naturales involucradas en diversos procesos de nuestro cuerpo, como ser:
- Proteger la mucosa gástrica,
- Regular la presión sanguínea,
- Generar inflamación en un área lesionada (generando dolor, enrojecimiento, hinchazón).
¿Qué dolor quita el diclofenac potásico?
El diclofenaco alivia el dolor y la inflamación de diversas afecciones dolorosas de leves a moderadas.
Se utiliza para tratar los dolores musculares, los dolores de espalda, el dolor dental, los dolores menstruales y las lesiones deportivas.
También reduce el dolor, la hinchazón y la rigidez de las articulaciones causadas por la artritis.
Los ámbitos típicos de aplicación del principio activo son las inflamaciones articulares agudas y crónicas, el reumatismo y las lesiones deportivas.
Diclofenac potásico y sódico diferencia
En las farmacias suele haber dos versiones diferentes de diclofenaco:
- DICLOFENAC SÓDICO
- DICLOFENAC POTÁSICO
¿Quieres conocer si existen diferencias? Mira
Aunque en ambas versiones la droga activa es el diclofenac, se suele vender en dos fórmulas distintas: combinado con sodio (diclofenac sódico) o con potasio (diclofenac potásico).
¿Diclofenac potásico para qué sirve?
El diclofenac potásico es más soluble en agua que el diclofenac sódico, y se creó con el fin de brindar un alivio rápido para los dolores agudos.
El diclofenac potásico está preparado para disolverse en el medio ácido estomacal, mientras que el diclofenac sódico con cubierta entérica se disuelve principalmente en el intestino.
Luego de disolverse, la distribución, metabolización y eliminación del principio activo es similar para ambas preparaciones.
¿Qué significa esto? Pues básicamente ambas presentaciones cumplen la misma función, lo que hace el sodio o el potasio es cambiar la rapidez con la que actúa.
El diclofenac potásico tiene una acción más rápida que el sódico.
Así, la concentración máxima del diclofenac potásico en sangre se obtiene aproximadamente luego de la primer hora de consumido, mientras que diclofenac sódico recién lo consigue consigue entre las 2 y 3 horas posteriores a su ingesta.
Diferencia entre diclofenac sodico y potasico
Sirven para lo mismo pero el potásico tiene una acción más rápida.
Sirven para lo mismo, pero el potásico tiene una acción más rápida.
¿Qué dosis tomar de diclofenac? ¿25 mg o 50 mg?
A la hora de tomar diclofenac potásico, suele aparecer la duda: ¿qué dosis tomo? ¿qué diferencia hay entre 25 mg o 50 mg?
Tu médico deberá evaluar la causa del dolor para determinar la mejor dosis para ti.
Sin embargo, el concepto es que a mayor dolor, mayor será dosis.
De todas formas más allá de la presentación que vayas a consumir, lo importante es que no superes las dosis recomendadas que suelen estar entre los 100 y 150 mg al día.
No hay dudas de los beneficios del diclofenac potásico y sódico, pero eso no significa que debas consumirlos libremente y sin control médico. RECUERDA: Sigue las recomendaciones de tu médico. Nunca consumas un medicamento sin prescripción médica.
Lo malo de usar diclofenac potásico o sódico
Las propiedades del diclofenac potásico son tan convenientes que es de esas drogas que tienen «buena imagen».
Muchas personas creen que pueden tomarla como si fuera agua, sin ningún peligro ni precaución. Gran error!
Los efectos secundarios más comunes que ocurren con diclofenac potásico y sódico incluyen:
- Dolor estomacal
- Estreñimiento
- Diarrea, acidez o sensaciones de nauseas
- Flatulencias
- Picazón en la piel
- Somnolencia
- Vómito
En casos más graves, puedes sufrir de alergia al diclofenac y presentar los siguientes síntomas: picazón, sarpullido, problemas respiratorios o urticaria.
RECUERDA: Si eres alérgico a la aspirina o a otros AINE’s , también puedes ser alérgico al diclofenaco.
Los riesgos del diclofenac para los runners
Aunque son muchas las personas que abusan del consumo de diclofenac potásico, los runners se caracterizan por ser de los más exagerados.
Algunos los consumen antes y después de entrenamientos o carreras (gran error!!!).
En un Estudio (Küster et al) realizado en corredores medio maratón y maratón, se demostró que:
- El consumo de antiinflamatorios no colabora a evitar el abandono en competiciones de largas distancias.
- Entre corredores que abandonaron las competiciones, las molestias estomacales atribuídas al consumo de antiinflamatorios fue mayor.
- El dolor en músculos y articulaciones posterior a la carrera fue superior en aquellos que consumieron antiinflamatorios.
En el mismo Estudio, se analizó cual fue el antiinflamatorio que mas consecuencias negativas produjo en corredores de medio maratón y maratón.
De dicho análisis se desprendió que el más riesgoso fue la aspirina (con un 87% de consumidores con efectos negativos), seguidos por el ibuprofeno (con un 52%) y por último el diclofenac (10%). El Estudio lamentablemente no distingue entre diclofenac sódico o potásico.
RECUERDA: No abuses del consumo de diclofenac (sea sódico o potásico). Nunca tomes el diclofenac de forma preventiva (antes de competiciones o entrenamientos duros), o buscando mejorar tu rendimiento. Frente a una lesión, pueden servir durante las primeras 24/48 horas de producida la misma, para luego dejar que tu cuerpo se encargue a través de sus mecanismos de curación.
Cuando no tomar diclofenac
Pese a que el diclofenaco es un medicamento bastante seguro, existen determinadas condiciones en las que resulta recomendable evitarlo.
En primer lugar, vale decir que la mayoría de los adultos pueden tomar diclofenaco. A los niños se les puede recetar diclofenaco para tratar problemas articulares.
Los comprimidos, cápsulas y supositorios de diclofenaco son adecuados para niños a partir de 6 meses.
El gel de diclofenaco es adecuado para niños a partir de 14 años. Los apósitos y parches de diclofenaco son adecuados para jóvenes a partir de 16 años.
Sin embargo, el diclofenaco no es adecuado para todos. Para asegurarse de que es seguro para ti deberías informar a tu médico si:
- has tenido alguna vez una reacción alérgica al diclofenaco o a otros medicamentos
- eres alérgico a la aspirina o a otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno o el naproxeno
- has tenido alguna vez efectos secundarios por tomar AINE, como sibilancias u otros signos de asma, secreción nasal, hinchazón de la piel (angioedema) o erupción cutánea
- has tenido alguna vez úlceras estomacales, hemorragias en el estómago o los intestinos, o un agujero en el estómago
- tienes la presión arterial alta (hipertensión)
- tienes insuficiencia cardíaca, enfermedad hepática grave o enfermedad renal
- tienes la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa
- tienes lupus
- tienes un trastorno de la coagulación de la sangre
- estás embarazada, planeas quedarte embarazada o estás amamantando
16 Preguntas frecuentes sobre el diclofenac
¿Cómo funciona el diclofenaco?
¿Sirve el diclofenac en gel o en parches?
¿Cuánto tarda en hacer efecto el diclofenac?
Como tomar el diclofenac
¿Durante cuánto tiempo lo tomaré?
¿Es seguro tomarlo a largo plazo?
¿Hay otros analgésicos que pueda probar?
El diclofenaco es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE). El ibuprofeno y el naproxeno también pertenecen a este grupo de analgésicos. Si los AINE no te quitan el dolor, puedes probar con analgésicos que puedes comprar en farmacias y tiendas, como el paracetamol o el paracetamol combinado con dosis bajas de codeína.
¿Qué pasa si tomo mucho diclofenac?
¿Es adictivo?
¿Qué pasa si dejo de tomar diclofenac?
¿El diclofenaco afectará a mi fertilidad?
¿El diclofenac reduce los efectos de los anticonceptivos?
¿Puedo beber alcohol si estoy usando diclofenac?
¿Hay algún alimento o bebida que deba evitar?
¿Puedo conducir o montar en bicicleta?
Si el diclofenaco te afecta de este modo, no conduzca ni monte en bicicleta hasta que se le pase y se sienta de nuevo bien.
¿Cuanto tiempo puedo usar diclofenac?
Estas son las razones por las que no debes abusar del consumo de antiinflamatorios
Pese a las publicidades de drogas anti-inflamatorias que recomiendan consumirlas ante cualquier dolor o síntoma de inflamación, es importante que sepas que la inflamación no es mala y que de hecho, es parte del proceso de reparación de tu cuerpo.
Básicamente, hay tres fases en el proceso de reparación.
✔️Inflamación
Es la primer respuesta a un trauma (tus entrenamientos generan daños en tu cuerpo que necesitan ser reparados).
El principal objetivo de la inflamación es maximizar la llegada de nutrientes, enzimas, factores de crecimiento y otros elementos necesarios para iniciar la recuperación, así como movilizar glóbulos blancos para prevenir una posible infección.
✔️Proliferación
Formación de fibroblastos y mioblastos, elementos necesarios para la producción posterior del nuevo tejido conectivo y muscular.
✔️ Remodelación
En la última fase se “modela” el nuevo tejido producido para adoptar la forma y función necesaria.
Básicamente, la inflamación es uno de los procesos a través de los cuales nuestro cuerpo se repara y se adapta a los estímulos que le presentamos.
Como consecuencia de ello, la inflamación es uno de los elementos importantes por los que un corredor debe pasar para mejorar sus rendimientos.
Consumir diclofenac después o antes de cada uno de tus entrenamientos no solo no te hará mejor corredor, sino que puede aumentar el riesgo de sufrir lesiones importantes.
Qué dice la ciencia sobre el DICLOFENAC
Estas son algunas de las referencias que utilizamos para elaborar este artículo:
- Consumption of analgesics before a marathon and the incidence of cardiovascular, gastrointestinal and renal problems: a cohort study (Küster et al)
- Double-blind comparison of diclofenac potassium, ibuprofen and placebo in the treatment of ankle sprains.
- Diclofenac -Brand names: Voltarol, Dicloflex, Diclomax, Econac, Fenactol, Motifene