La imposibilidad de correr los 42k en un entrenamiento para el maratón, suele generar mucha ansiedad y dudas sobre como vencer el famoso muro.
En un maratón, es inevitable que el agotamiento te afecte y por ello es esencial que aprendas a manejar la incomodidad de correr con tus piernas agotadas.
Claro que, el maratón no es solo un desafío físico, sino también un gran desafío mental, ya que deberás luchar con la desconcentración, el sufrimiento físico, el aburrimiento y quizás, hasta con la desesperación de saber que faltan muchos kilómetros de molestias.
Teniendo en cuenta estas características de una carrera tan dura como el maratón, es que el plan de entrenamiento que realices debe ser acorde a tus antecedentes, condición física actual, posibilidades y objetivos.
Uno de los ingredientes del plan de entrenamiento para un maratón, son los entrenamientos específicos, aquellos entrenamientos que intentan simular las sensaciones de una carrera.
Por ello, a continuación compartiremos un entrenamiento para el maratón que podrás integrar dentro de tu plan para correr los 42k, «Rompiendo Muros».
«ROMPIENDO MUROS»
Para evitar chocar con el muro durante tus próximos 42k, es importante que entrenes adecuadamente y te alimentes e hidrates de manera inteligente.
El entrenamiento que te recomendamos en este artículo, tiene un objetivo muy importante, ayudarte a «romper el muro», chocarlo y tirarlo abajo.
«Rompiendo Muros», es un entrenamiento muy duro, debido a la cantidad e intensidad de los kilómetros que correrás.
La cantidad de kilómetros total a correr, será de 26 k (sin contar tu calentamiento y enfriamiento) y la intensidad a la que deberás correr será tu ritmo de maratón (el ritmo promedio al que planeas correr tus próximos 42k).
Por ello, es importante que conozcas tu ritmo de carrera estimado para el maratón, por lo que te te sugerimos que utilices tus experiencias previas recientes y/o la Calculadora Mc Millan.
Pese a la dureza del entrenamiento, la forma de ejecución de «Rompiendo Muros» es muy simple, ya que consiste en 4 intervalos de larga duración a ritmos de carrera, diagramados de la siguiente forma:
SERIE 1: Correr 6 kilómetros a ritmo de maratón.
SERIE 2: Correr 6 kilómetros a ritmo de maratón.
SERIE 3: Correr 6 kilómetros a ritmo de maratón.
SERIE 4: Correr 8 kilómetros a ritmo de medio maratón.
Para recuperarte, luego de cada serie rápida, deberás deberás caminar durante un 90 segundos.
RECOMENDACIONES
La integración dentro de tu plan de entrenamiento, deberá ser inteligente, evitando que afecte el resto de tus entrenamientos y teniendo en cuenta las siguientes precauciones y recomendaciones:
– Te recomendamos realizar este entrenamiento, 3/4 semanas antes de tu próximo maratón.
– No realizar este entrenamiento si estás con molestias o si vienes de recuperarte de una lesión.
– Entrenamiento no recomendado para maratonistas debutantes o corredores con poca experiencia.
– Es importante que antes de iniciar el entrenamiento, realices el calentamiento que explicamos en este enlace.
– Al terminar el entrenamiento, sigue los consejos de nuestra Guía de Recuperación para el Maratón.
– Aprovecha para practicar la nutrición e hidratación que utilizarás en la carrera. Prueba cantidades y productos.