Correr es una actividad física con múltiples beneficios para tu salud física y mental. Es la pasión de todos los que hacemos Runfitners y esperamos que de gran parte de nuestros lectores (ojalá que todos).
Sin embargo, hacer demasiado de una cosa puede producir daños en tu cuerpo y tirar a la basura todos o buena parte de sus beneficios.
Lamentablemente, lo que es poco para algunos corredores es mucho para otros y esto suele generar problemas importantes. Así, un corredor ve que otro corredor entrena diariamente y hasta en doble turno, y cree que sus tres veces por semana es poco entrenamiento e intenta imitarlo.Gran error.
Cada cuerpo tiene una tolerancia diferente al entrenamiento físico y cada persona llega al running con antecedentes diferentes (algunos no han hecho deporte en 20 años, otros están acostumbrados desde pequeños).
Pese a ello, hay algo que tienen en común la mayoría de los corredores, el cuerpo da las mismas señales cuando lo estás dañando y siempre es bueno tenerlas en cuenta.
Por ello, a continuación te mostramos las señales de que tu forma de entrenar y/o competir está dañando a tu cuerpo.
1.- FRECUENCIA CARDÍACA EN REPOSO
La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo; normalmente se expresa por minuto y un pulsómetro puede ser muy útil para conocer este dato de forma sencilla.
Además de usarla como un parámetro para definir zonas de entrenamiento, la frecuencia cardíaca es una forma indirecta de conocer como reacciona tu cuerpo a tus entrenamientos.
La frecuencia cardíaca en reposo es la cantidad de pulsaciones que tienes en el momento de menos actividad física, es decir, cuando estás en reposo. La forma más certera de obtenerla es en la mañana (apenas te despiertas) sin siquiera levantarte de la cama.
Una frecuencia cardíaca en reposo elevada puede indicar estrés de entrenamiento y una frecuencia muy baja puede significar un exceso de entrenamientos aeróbicos.
Variaciones en la frecuencia cardiaca en reposo de aproximadamente 5% de un día al otro, son comunes y no son un gran signo de alerta.
Sin embargo, los aumentos de más del 5% se observan normalmente por exceso de entrenamientos intensos y disminuciones de más del 5% se observan a menudo en casos de demasiado volumen.
Lamentablemente, otros factores como un mal día de trabajo, una mala hidratación o una mala noche se sueño pueden afectar tu frecuencia cardíaca.
Pese a ello, es una alternativa que te ayudará a conocer un poco más de ti y puede resultar un alerta en determinados casos. Analiza las variaciones en tu frecuencia cardíaca en reposo con inteligencia y teniendo en cuenta los factores que pueden afectarla.
Para aquellos que no tienen un pulsómetro para medir su frecuencia cardíaca existen dos buenas alternativas: a) Contar las pulsaciones en tu muñeca durante 15 segundos y multiplicarla por 4; y b) Instalar una aplicación en tu móvil inteligente que utiliza la linterna para medir tu frecuencia. Cardiio (http://www.cardiio.com) es una aplicación para tu Iphone que permite llevar un registro de tus mediciones.
https://runfitners.com/mentira-de-las-formulas-frecuencia-cardiaca-maxima/
2.- CANSANCIO SE CONVIERTE EN DOLOR
Si semana tras semana, sumas cansancio y esta fatiga se convierte en dolor, es otra señal de que estás dañando tu cuerpo con tu forma de entrenar.
Para aprovechar los beneficios de tus entrenamientos, tu cuerpo necesita asimilar los estímulos que le presentas. Si te excedes en los estímulos, el riesgo de lesionarte es elevado.
Entrenar demasiado duro (ya sea en intensidad, frecuencia y/o volumen) y dejar que el cansancio se convierta en dolor, es como regar excesivamente todos los días una planta. Corre un alto riesgo de matarla.
3.- ADICCIÓN AL IBUPROFENO
El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado frecuentemente para el alivio sintomático del dolor de cabeza y dolor muscular. Otros AINES, que probablemente hayas consumido, son el diclofenac y el naproxeno.
Muchos corredores son verdaderos dependientes de los anti-inflamatorios, los toman en forma preventiva y como tratamiento para el dolor y el cansancio.
Si para salir a correr necesitas anti-inflamatorios (porque te sientes cansado o dolorido), es una señal evidente de que tu cuerpo no puede soportar el ritmo que le intentas imponer.
https://runfitners.com/antiinflamatorios-ibuprofeno-diclofenaco-naproxeno/
4.- TU PESO
Un rápido descenso de tu peso corporal puede indicar una capacidad comprometida para reparar los daños de tus entrenamientos.
Una rápida reducción de la masa corporal se produce como resultado de la pérdida de fluidos, de reservas de hidratos de carbono, la pérdida de electrolitos o la disminución de la masa muscular, todo lo cual puede afectar la recuperación y el rendimiento.
Una pérdida de masa corporal aguda de 2% o más (lo que significa que te despiertas un día y pesas mucho menos) puede afectar tu desempeño cognitivo y físico.
Sabemos que muchos de nuestros lectores desean adelgazar y tener su peso bajo control, sin embargo, es necesario que tu control del peso venga de la mano de hábitos saludables.
5.- PROBLEMAS PARA DORMIR
Los entrenamientos son una parte importante de la vida de un corredor que desea mejorar y obtener los mejores rendimientos.
Sin embargo, además de entrenar, es vital tener períodos de descanso que te permitan recuperarte y volver más fuerte que antes.
Puedes tirarte en un sofá todo el día y relajarte, pero a la hora de descansar, lo más importante es dormir y sumar buenas horas de sueño al día.
Tener problemas para conciliar el sueño por la noche, dar vueltas en la cama toda la noche, despertarse mucho antes de lo que tenías pensado o mucho más tarde, pueden ser signos de recuperación insuficiente y de que estás dañando a tu cuerpo severamente.
6.- POCO APETITO
Los corredores suelen tener un buen apetito. Los duros entrenamientos y la frecuencia suelen dar hambre.
Sin embargo, en corredores que se están extralimitando se suele observar que su apetito disminuye significativamente. Es decir si te está costando alimentarte como lo haces habitualmente, puede ser otra señal de alerta.
flickr photo by MarchieCTID http://flickr.com/photos/marchiectid/15251921442 shared under a Creative Commons (BY-SA) license