¿Quieres que sea tu entrenador de running online?

Las 5 reglas de oro para correr sin un entrenador

¿Entrenas por tu cuenta sin la ayuda de un entrenador? Entonces este artículo es para ti!

Aquí abajo te mostraremos las 5 reglas de oro para correr, mejorar y mantenerte saludable sin un entrenador.

Empecemos!

5 Reglas para correr sin un entrenador

Pese a la existencia de «running teams» y entrenadores calificados, lo cierto es que la mayoría de los corredores amateurs suelen entrenar sin el asesoramiento de un instructor.

Los corredores auto-didactas utilizan planes de entrenamiento pre-armados (los descargados online son los mas usados) o diseñan los propios.

A diferencia de un corredor profesional que además de un entrenador tiene un  equipo detrás (fisioterapistas, nutricionistas, etc) que lo asesora, acompaña y asiste, un corredor amateur suele arreglarse solo.

Teniendo en cuenta todo ello, a continuación te daremos las 5 reglas de oro para correr un entrenador y no morir en el intento.

1.- Conviértete en un estudiante del running

Si quieres ser tu propio entrenador personal, es importante que estés capacitado para ello  y para ello debes convertirte en un constante estudiante del deporte, la fisiología, la anatomía y la nutrición.

Si no tienes los conocimientos necesarios para entender cómo funciona tu cuerpo, de qué manera estimularlo, cuáles son sus necesidades y otros tantos factores claves, correrás el riesgo de:

  1. Lesionarte.
  2. Estancarte y/o verte imposibilitado de maximizar tus rendimientos.

Además, es muy importante que despiertes tu sentido crítico y analítico, como todo en el mundo, las ciencias van evolucionando y cambiando, y lo que antes eran conceptos indiscutibles, pueden ser dudosos hoy.

Un claro ejemplo, es la creencia equivocada de qué el ácido láctico es perjudicial para los corredores y el culpable de las famosas agujetas, teoría hoy rechazada por los estudiosos de la fisiología deportiva (aquí lo explicamos).

Asimismo, es importante que tengas una mente abierta y receptiva a nuevas ideas, conceptos y filosofías de entrenamiento.

En RunFitners, trabajamos para dar contenido de calidad que permita a nuestros lectores a entender estos conceptos, pero nuestros contenidos reflejan nuestros conocimientos y filosofías, sin dudas existen muchos más que también resultan válidos.

Además de nuestro sitio, existe muchos libros que puedes leer para alimentar tu sed de conocimientos.

El “Manual del Corredor de Competición” de Bob Glover y Shelly-Lynn Florence Glover es el libro que toda persona que decide iniciarse en el mundo del running,  debería leer.

De una manera muy simple y amena, en este libro conocerás muchísimos conceptos clave para todos los que corremos: cuestiones fisiológicas, tipos y planes de entrenamiento, consejos.

Excelente libro para ser leído por corredores que aspiran a participar en sus primeras carreras populares, cualquiera sea la distancia (5k, 10k, 21k y hasta el maratón).

Si tus conocimientos de running están un poco mas avanzados, y quieres continuar profundizándolos “Entrenamiento para corredores de fondo y medio fondo” de David E. Martin y Peter N. Coe es una excelente opción.

Luego de  unos primeros capítulos un poco complicados (se tratan aspectos fisiológicos y biomecánicos un tanto avanzados), los autores tratan prácticamente todos los temas que un corredor debe conocer.

ebooks

2.- Corre con tu cabeza y no tu corazón

Este punto es mucho más fácil de decir que de hacer, pero sí deseas ser exitoso como entrenador de tí mismo, será importante que en forma constante tomes decisiones inteligentes y sensatas acerca de tu entrenamiento y alimentación.

Lamentablemente, la objetividad/subjetividad puede ser muy difícil de manejar para un corredor, ya que la diferencia entre lo que quieres y lo que realmente puedes, a veces es realmente significativa.

Un corredor siempre quiere correr, correr más rápido y más kilómetros, lamentablemente no siempre es recomendable y para quienes son sus propios entrenadores puede ser difícil tomar la decisión.

@runfitners La cantidad de kilómetros que corres es importante. Si corres poco, será muy difícil que puedas mejorar cómo corredor. Si aumentas la cantidad de kilómetros en forma abrupta, te lesionarás. La consistencia es la clave. Correr 10 kilómetros extras esta semana de nada sirve si te lesionas y no puedes ser consistente. En lugar de intentar hacer siempre más, intenta correr de forma más constante e inteligente a lo largo de meses y años. #Running #runfitners #correr #runners ♬ original sound – ristypics

Tomar un descanso o suspender la participación en una carrera, son decisiones dificultosas para todo corredor y mucho más para quien se entrena a sí mismo.

La técnica más efectiva ante estas circunstancias suele ser preguntándose a uno mismo «¿Qué consejo le daría a otra persona en esta situación?»

Si el consejo entra en  conflicto con tus propios pensamientos entonces estás pensando con el corazón y no con la cabeza.

3.- Aprende a escuchar tu cuerpo

Cuando corres se producen daños en tus tejidos; cuanto más duro corres (volumen o intensidad), mayor es el daño que sufres.

Cómo consecuencia de ello, tu cuerpo comenzará a trabajar en la recuperación y reparación de las fibras dañadas y si todo sale bien, terminarán recuperadas y fortalecidas.

Justamente, eso es lo que buscas cuando entrenas; ya que así es cómo un corredor se convierte en mas rápido, mas fuerte y mas resistente.

El cuerpo humano es increíblemente eficaz en darte signos o indicaciones  de que algo está comenzando a funcionar mal y que necesitas descansar.

Es perfectamente normal que después de determinados entrenamientos te sientas cansado o con alguna molestia, pero si estos síntomas persisten durante varios días es hora de prestar atención a lo que tu cuerpo te está diciendo.

El problema es que muchos corredores deciden no prestar atención a esas señales, ya que piensan “ya me voy a acostumbrar a ese dolor” o “no es nada”.

Muchos sienten que son “flojos” o “débiles” si tienen que detenerse durante un entrenamiento o creen que van a perder su forma física si se toman una semana de descanso.

Una buena manera de controlar cómo te sientes es llevar un diario de entrenamiento y de utilizar un sistema de «semáforo» donde pondrás un punto verde en los días que se siente muy bien en el entrenamiento, un punto naranja para esos días que te sientes bien y un punto rojo para cuando te sientes muy cansado, débil o dolorido.

Si comienzas a ver muchos puntos rojos o naranjas consecutivos, es probable que necesites unos días de descanso.

4.- Aprende a ser flexible

Un plan de entrenamiento es siempre una guía y nunca debe ser inamovible y/o inmodificable.

Lesiones, molestias, compromisos sociales o laborales, nuevas carreras, son algunos de los motivos que pueden obligarte a perderte algún entrenamiento y modificar tus planes.

La belleza de entrenarte a ti mismo es que tienes una mayor flexibilidad que con un plan de entrenamiento hecho por un tercero o si estás entrenando con un grupo grande.

Aprovecha ese beneficio y realiza el diseño de tu plan, en torno a su estilo de vida, objetivos y otros compromisos.

No caigas en el exceso de estructuración ni la obsesión en el cumplimiento de tu plan de entrenamiento (nuevamente algo mas fácil de decir que de hacer).

Así, muchos corredores llegan a límites insospechados y cometen errores graves y riesgosos: salen a correr aunque el cuerpo diga basta, entrenan incluso lesionados y todo porqué no desean perder ni un solo metro de su planificación.

Estos corredores, temen que al reducir el kilometraje semanal planificado o perder un entrenamiento, pueda  arruinar su rendimiento el día de la carrera.

Lo cierto es que el rendimiento en una carrera surge de la suma de tu trabajo diario y constante y no solo de un entrenamiento.

5.- Sé constante

Para un corredor que quiere mejorar, es demasiado fácil caer en la tentación de creer que «más es mejor» o «más rápido es mas efectivo».

El esfuerzo tiene que ser realizado de manera inteligente, permitiendo que tu cuerpo asimile los entrenamientos que realizas.

Por ello, es importante que si corres sin un entrenador, siempre recuerdes que doce semanas de entrenamiento constante, sólidas e ininterrumpidas, será siempre mucho mejor que dos semanas de duros entrenamientos seguidos de diez semanas de lesión.

La manera de asegurar la constancia y los mejores rendimientos sin sufrir lesiones, es entrenar de manera inteligente no duramente.

Los días de entrenamientos duros, deben estar acompañados de días de descanso (activo o pasivo) y entrenamientos lentos que te permitan sumar kilómetros sin aumentar las tensiones de tu cuerpo.

Todo lo que hagas , no solo los entrenamientos y alimentación, debería ser decidido de forma inteligente teniendo en cuenta tus objetivos y posibilidades.

Otros artículos que te ayudarán!

¿Quieres ser un mejor corredor? Mira estos artículos! Seguro te podrán ayudar.

5 REGLAS DE ORO CORRER SIN UN ENTRENADOR
5/5 - (144 votos)
RUNFITNERS

RUNFITNERS es una comunidad de amantes del running y fitness. Nuestro objetivo: ayudarte a mejorar tu forma física, adelgazar y mantenerte saludables. Nuestro equipo de expertos en running, entrenamiento personal y nutrición deportiva, junto con nuestros apasionados colaboradores, comparten su conocimiento y experiencia para ofrecer los mejores artículos y consejos sobre running, fitness y vida saludable. Únete a nuestra comunidad y encuentra inspiración, motivación y recursos para alcanzar tus metas deportivas y de bienestar.