La serie Cobra Kai ha significado un renacimiento de la franquicia de Karate Kid y por ello aprovechamos para mostrarte las grandes enseñanzas que estas películas pueden dejarle a cualquier persona que corre!
En otros artículos te hemos contados lo que un corredor puede aprender de películas como Forrest Gump o Volver al Futuro, y en el artículo de hoy, te contaremos las 5 enseñanzas que puedes aprender de Karate Kid.
En su versión original, Karate Kid, cuenta la historia de Daniel, un adolescente que se muda a una nueva ciudad y que entra en conflicto con un grupo de muchachos.
Entre palizas y ataques, Daniel conoce al Señor Miyagi quien lo introduce en el arte del Karate y lo ayuda a solucionar sus problemas.
En las tres películas originales, encontramos las siguientes enseñanzas que deberías aplicar a tu vida como corredor.
1.- No pierdas contra el miedo
Una de las grandes frases de Karate Kid 3 y que sin dudas debes aplicar al running es la que el Señor Miyagi le dice al final de la película: «Está bien perder contra un oponente, pero no contra el miedo».
Los momentos difíciles siempre llegan y junto con ellos, las dudas y el miedo. Si hay algo que un corredor debe hacer es nunca perder contra el miedo.
2.- El equilibrio es clave
En la búsqueda solucionar sus problemas, Daniel se desespera por aprender a golpear. La respuesta del Señor Miyagi es clara: «Mejor aprende equilibrio. Equilibrio es la clave. Equilibrio bueno, karate bueno. Equilibrio malo, mejor empaca y ve a tu casa. ¿Entiendes?«
Al igual que en la vida y el karate, el equilibrio es vital para un corredor, ya que cuando corres nunca tienes los dos pies sobre el suelo, ya que cuando uno toca el suelo, el otro está en el aire y tu centro de gravedad se encuentra siempre moviéndose hacia adelante.
Así, al dar cada zancada y pisar con uno de nuestros pies, nuestro cuerpo utiliza nuestra musculatura para mantener el equilibrio y no caernos al piso, y allí radica gran parte del gasto energético que tenemos al correr.
Ante ello, tener un buen equilibrio es clave para lograr una buena técnica de carrera, ya que si con cada zancada perdemos el equilibrio, la técnica se vería afectada además de obligar a músculos que no debieran trabajar al pisar con uno de nuestros pies
3.- Aprende a pararte, luego a volar
La mayoría de los corredores principiantes, quieren una sola cosa: correr más rápido. Sin embargo, es un error empezar a correr y realizar entrenamientos intensos.
Al respecto, el Señor Miyagi da una muy buena explicación:
“Primero aprende a pararte, luego a volar. Es una regla de la naturaleza, no mía»
Aunque tu cuerpo está preparado naturalmente para correr y realizar múltiples actividades, no está siempre preparado para correr a altas velocidad de forma continua; necesita de tiempo para adaptarse a las exigencias que esto genera en tu cuerpo.
Para correr, necesitas que tus huesos, articulaciones, ligamentos, músculos y tendones puedan soportar las tensiones que el running genera. Intentar realizar entrenamientos de velocidad sin que estas adaptaciones se produzcan (o por lo menos estén bien avanzadas), aumentará significativamente el riesgo de sufrir lesiones.
4.- La calidad es más importante que la cantidad
En un momento de la película Daniel le comenta al Sr. Miyagi que duda sobre si sabe lo suficiente de Karate. La respuesta del Sr. Miyagi es clara: «Confía en la calidad de lo que sabes, no en la cantidad».
Esta enseñanza es completamente aplicable a los corredores donde solemos detectar una cierta obsesión con el kilometraje semanal.
Así, muchos corredores llegan a límites insospechados y cometen errores graves y riesgosos: salen a correr aunque el cuerpo diga basta, entrenan incluso lesionados y todo porqué no desean perder ni un solo metro de su planificación.
Estos corredores, temen que al reducir el kilometraje semanal planificado, puedan arruinar su entrenamiento y su rendimiento el día de la carrera. Aunque la cantidad en el entrenamiento es importante, la calidad es igual o más de importante.
Más vale hacer menos kilómetros pero bien hechos, que un entrenamiento basado en ‘kilómetros basura’ que no va a servir para nada mas que para agotarnos física y psicológicamente.
Recuerda buscar el equilibrio entre calidad y cantidad de entrenamientos y sin dudas, así lograrás mejorar.
5.- La planificación es importante
Por último, una gran enseñanza del Sr Miyagi en una frase muy simple: «Cuando empiezas un viaje, es mejor saber donde vas a terminar. Sino es mejor quedarse en casa».
Este aprendizaje también resulta aplicable al running, salir a correr sin una planificación u objetivos definidos no es recomendable.
Establecer metas te ayudará a mantener la atención y concentración; ser persistentes frente a la adversidad; desarrollar estrategias para resolver problemas y entrenar de manera más inteligente.
La elaboración de un plan de entrenamiento en base a tus objetivos y posibilidades será clave para que puedas cumplirlos.