¿Quieres saber qué significa NO PAIN, NO GAIN? ¿Quieres saber qué tiene de bueno y de malo?
Hoy te contamos exactamente qué significa no pain no gain, pero no solo te explicaremos su significado literal, sino también su trasfondo y como puede estar afectando la forma en la que entrenas.
¿Empezamos?
QUÉ SIGNIFICA «NO PAIN, NO GAIN» EN ESPAÑOL
No pain no gain significado literal: “sin dolor, no hay ganancia” (no pain no gain traducción)
La frase no pain no gain es una de las frases más conocidas del mundo del fitness y el running.
Su traducción literal es “sin dolor, no hay ganancia”.
Esta frase se hizo famosa hace muchos años (especialmente en la década del 80) con películas como Rocky y otras tantas películas de acción de la época.
Además ha sido un lema motivacional en gimnasios y el mundo deportivo en general.
Si bien es una frase que puede resultar sumamente motivadora para muchos, para quienes comienzan a practicar cualquier actividad física (como el running), puede ser una frase extremadamente peligrosa.
Por eso, a continuación te contaremos cual es el riesgo de tomarse demasiado en serio, el “no pain, no gain”.
«No pain, no gain» es un lema motivacional que significa «sin dolor, no hay ganancia«
✔️ Que significa gains en fitness:
«Gains gym»significado: El significado de gains en el fitness y el mundo del deporte hace referencia a las ganancias en el rendimiento y forma física.
✔️ No pain no game significado
Otra frase que ha aparecido en los últimos años es «no pain, no game» que hace referencia a que sin dolor no hay «juego» como si el dolor fuera esencial para disfrutar. Pese a las diferencias literales en el significado, las similitudes son evidentes.
Necesitas sentir dolor para disfrutar.Gran error
EL PELIGRO DEL NO PAIN, NO GAIN
Esta frase que puede motivar a muchísimas personas tiene un sentido claro, asegura una mayor recompensa como consecuencia del trabajo duro.
Dentro de esta concepción, la frase es 100% real. Si deseas obtener un resultado, debes buscarlo duramente y esforzarnos para ello.
Sin embargo, al hablar de «dolor» son muchos los que se equivocan y piensan que deben sufrir para lograr resultados.
En los últimos años, apareció una variante del NO PAIN, NO GAIN, el NO PAIN, NO GAME, que significa «sin dolor, no hay juego».
Los peligros para los principiantes
En la mayoría de los runners principiantes, esta frase es sumamente peligrosa, y puede traer muchos más problemas que beneficios.
Lo que suele pasar con los corredores principiantes, es que toman demasiado literalmente esta frase y creen que si durante y después de un entrenamiento sus piernas no duelen, el entrenamiento no ha servido de nada.
Gran error.
El «no pain, no gain» puede ser peligroso! No entrenes con dolor.
Un corredor principiante no conoce los límites de su cuerpo y difícilmente, conozca la diferencia entre el trabajo duro y el trabajo inteligente.
Una cosa es entrenarse esforzándose y trabajando duro, y otra cosa es que en cada entrenamiento suframos al máximo.
El esfuerzo tiene que ser realizado de manera inteligente, permitiendo que nuestro cuerpo asimile los entrenamientos que realizamos.
La frase “no pain, no gain”, es muy bonita y motivadora, pero si recién te inicias en el running o en cualquier otro deporte, no deberías prestarle atención.
Todo deportista principiante debe tener en cuenta que correr no tiene que doler, nunca debes correr con dolor, debes aprender a distinguir incomodidad con dolor.
Sentir incomodidad en determinados entrenamientos es correcto (los entrenamientos de velocidad, por ejemplo), pero de ninguna manera pienses que correr con un dolor en tus rodillas, tobillos o cualquier parte de tu cuerpo es normal.
Probablemente, estos dolores sean los anuncios que te da tu cuerpo para que entiendas que estás haciendo algo mal.
Son los dolores que debes aprender a escuchar para evitar que te lesiones.
Para ser claros, con dolor y lesión, no hay ganancia alguna (With pain, no gain), ya que inevitablemente te obligará a detener tus entrenamientos o a entrenar de forma irregular, lo que a largo plazo no te permitirá mejorar como corredor.
COMO ENTRENAR INTELIGENTEMENTE: LESS PAIN, MORE GAIN
La antinomia del «no pain, no gain» es el «less pain, more gain» que significa menos dolor, más ganancias.
El significado es bastante simple, cuanto menos dolor sientas antes, durante y después de los entrenamientos, más ganancias obtendrás.
Vale aclarar que hablamos de dolor, no de la incomodidad normal de un entrenamiento intenso o largo (que en su justa dosis es necesario y recomendado).
El dolor es la señal que te entrega tu cuerpo indicándote que algo no está bien, ya sea en forma previa a la producción de una lesión o cuando la misma se ha producido.
No interpretar este dolor como una señal de que debes bajar las cargas de entrenamiento y dejar que tu cuerpo se recupere es la forma perfecta de aumentar los daños, lesionarte y/o aumentar la gravedad de la lesión.
Aunque esto parezca fácil, la realidad indica que no es una cuestión nada simple. No confundas la incomodidad o el malestar que puede generarte un entrenamiento o una carrera con un verdadero dolor.
No confundas el cansancio muscular luego de una semana dura, con el dolor que te impide caminar o moverte con normalidad.
El éxito verdadero y duradero como corredores (no nos referimos a ganar competencias únicamente) requiere de tiempo y de un esfuerzo sostenido y consistente; en decidir día tras día salir a correr y disfrutar de cada kilómetro que corremos.
Para convertirte en un mejor corredor, no hay caminos rápidos y por ello, el único secreto para mejorar y lograr correr mas rápido o mayor cantidad de kilómetros, es la consistencia, la capacidad de mantener una conducta a lo largo del tiempo.
Con dolor, molestias y/o lesiones será imposible entrenar de forma consistente y constante. El inevitable resultado será que no mejorarás tus rendimientos.
Por ello, recuerda «less pain, more gain», cuanto menos duela, más ganancias obtendrás.
¿Correr tiene que doler?
¿Te duelen tus piernas al correr? ¿Te duele todo el cuerpo al terminar de hacerlo? ¿Es normal? ¿Está bien? ¿Quieres saber la respuesta a estas preguntas?
Sigue leyendo y te respondemos estos puntos!
Muchas veces escuchamos historias de runners que nos relatan con alegría como al día siguiente de un entrenamiento o una carrera se sienten muy doloridos, tanto que les cuesta poder moverse con fluidez.
De esta manera, muchos corredores entran en un proceso donde se entrenan duramente para luego sentir dolor y para encarar un nuevo entrenamiento recurren al consumo habitual de antiinflamatorios. Para ellos es normal este proceso.
Nuestro cuerpo es poderoso y tiene una excelente capacidad de adaptación, pero tiene límites y este proceso de entrenamientos intensos un día tras otro seguramente los sobrepase y las obvias consecuencias, serán el sobreentrenamiento o la lesión.
A esta altura de la nota, probablemente ya sepas cual es la respuesta a la pregunta ¿correr tiene que doler?, un gigante NO!! Nunca debes correr con dolor, debes aprender a distinguir incomododidad con dolor.
Una de las razones por las cuales muchos corredores corren con dolor, es la intensidad de sus entrenamientos; nunca hay que confundir el trabajo duro, con superar nuestros límites y llegar a lesionarnos.
La clave será encontrar el equilibrio (cada corredor tiene el suyo) entre la realización de entrenamientos intensos y períodos de recuperación donde le permitamos a nuestro cuerpo realizar los procesos correspondientes para asimilarlos y sacar provecho de ellos.
Claro que la intensidad de los entrenamientos de un corredor no es la única causa de dolores, entre ellos podemos nombrar: inadecuada técnica de carrera, falta realización de estiramientos, poco fortalecimiento muscular, intentar hacer demasiado muy rápido y otros tantos errores que los corredores suelen cometer.
A modo de ejemplo digamos que probablemente estés cometiendo alguno de estos errores si luego de una sesión de entrenamiento:
-Te sientes extremadamente duro y tienes dificultades para desplazarte con normalidad.
– Arrastras cansancio y fatiga un día tras otro.
– El cansancio se convierte en dolor.
– Aplicas hielo y tomas antiinflamatorios diariamente para poder entrenar.
Por último, nunca lo olvides, CORRER NO TIENE QUE DOLER, es aceptable entrenar con una dosis de cansancio, pero nunca con dolor.