¿Sabías que muchos runners arruinan su rendimiento en las competiciones por culpa del SÍNDROME DEL ESTUDIANTE?
QUÉ ES EL SÍNDROME DEL ESTUDIANTE
El síndrome del estudiante es un concepto intoducido por Eliyahu M. Goldratt, en su libro Cadena Crítica.
Este síndrome es definido el fenómeno por el cual las personas comienzan a dedicarse seriamente a una tarea que les fue asignada, solamente cuando la fecha de entrega se acerca.
Goldratt propone que en aquellas personas que lo sufren se suele dar el siguiente caso: en los primeros dos tercios del período asignado para la tarea, avanzan un tercio del trabajo, y en el último tercio “aceleran” y finalizan los dos tercios restantes.
Esto sucede típicamente cuando un estudiante está preparando un examen, de ahí el nombre.
Claramente este «síndrome», es parte de lo que conocemos como procrastination, es decir la postergación, dejar las cosas importantes para despúes; y en el running suele verse y mucho, sólo que en vez de exámenes, se suele padecer antes de una carrera.
EL SÍNDROME DEL ESTUDIANTE Y EL RUNNING
Así, al igual que un estudiante frente a la cercanía del exámen se desespera e intenta estudiar e incorporar los conceptos faltantes; un corredor sufre en los días previos a una carrera y frente a la desesperación intenta realizar entrenamientos duros para recuperar el tiempo perdido.
Muchos corredores principiantes, se dan cuenta unos días antes de su primer carrera que están subentrenados y que nunca han corrido la distancia en la que van a competir.
Ahí, se desesperan y deciden intentar hacer lo que no han hecho hasta ahora y entrenan más duro de lo habitual.
Sin embargo, a diferencia de un estudiante, al que las últimas horas antes de un exámen pueden salvarlo, en un corredor cometer el error de realizar entrenamientos demasiados duros antes de la carrera puede costarle caro, desde un pésimo rendimiento en la competencia a una lesión.
Esta mezcla de inseguridad (al creer no estar a la altura de las circunstancias) con exigencia (los corredores siempre queremos ser mejores), puede jugarnos en contra y por eso es necesario estar atentos y saber controlarnos.
Recuerda que en los días previos a una competencia, es recomendable planificar adecuadamente nuestro tapering precompetitivo (dismininución de la intensidad/volumen de los entrenamientos) para llegar en buena forma a la carrera y evitar llegar cansados y achacados luego de semanas de duros entrenamientos.
Otro factor a tener en cuenta es que si entrenas demasiado duro antes de una carrera, tu cuerpo no tendrá el tiempo suficiente para asimilar los efectos de tu entrenamiento y/o descansar y recuperarse adecuadamente, por lo que nada bueno puede salir de eso.