¿Escuchaste hablar de la remodelación ósea? ¿Quieres saber qué es y cual es su importancia.
En este artículo te explicaremos qué es el remodelado óseo y como funciona.
REMODELACIÓN ÓSEA: QUÉ ES
Tu esqueleto es el gran sostén de tu cuerpo. Proporciona soporte y apoyo a tus órganos, además de tener funciones de locomoción.
El esqueleto se encuentra formado por muchos huesos, que se encuentran en un proceso de constante cambio que permite su conservación.
El remodelado óseo es un proceso continuo que se produce en tus huesos, por el cual se reemplaza el hueso viejo por hueso nuevo en su mismo sitio anatómico.
OSTEOBLASTOS Y OSTEOCLASTOS, LOS PROTAGONISTAS DEL REMODELADO
Para que tu cuerpo pueda realizar el remodelado óseo, intervienen dos células, los osteoclastos y osteoblastos que actúan coordinadamente sobre una misma superficie ósea.
Los osteoclastos reabsorben una cantidad determinada de hueso,y los osteoblastos forman la matriz osteoide y la mineralizan para rellenar la cavidad previamente creada.
Para que nuestros huesos se mantengan sanos, debe existir un equilibrio entre lo que los osteoclastos absorven y lo que los obsteoblastos generan.
Como resultado de este remodelado, un adulto renueva el tejido óseo a un ritmo del 5-10% por año.
La remodelación ósea existe toda la vida, pero en líneas generales, sólo hasta la tercera década el balance es positivo.
A continuación, un video donde podrás ver como actúan los osteoclastos y los osteoblastos durante el remodelado óseo:
https://www.youtube.com/watch?v=xhyduItcNVs
EL RUNNING Y EL REMODELADO ÓSEO
El balance entre la reabsorción y la formación ósea, está influido por una serie de factores interrelacionados entre sí, como ser factores genéticos, mecánicos, vasculares, nutricionales, hormonales y locales.
Todos estos factores afectan la cantidad y calidad del tejido producido (el hueso) y la actividad física es un potente estímulo para las células óseas.
En lo que hace a los huesos de los corredores, la actividad física es imprescindible para el correcto desarrollo de nuestros huesos, ya que al parecer la acción muscular transmite al hueso una tensión que es detectada por la red de osteocitos incluida en el interior del fluido óseo.
Estos osteocitos producen mediadores como prostaglandinas, óxido nítrico e IGF-I, que estimulan tanto su actividad como la de los osteoblastos y originan una mayor formación ósea.
Por el contrario, la falta de actividad muscular y/o el reposo tienen el efecto contrario en los huesos y aceleran su reabsorción.
Asimismo, vale resaltar que los huesos sufren daños como consecuencia de los impactos que sufrimos al correr, pero afortunadamente, los huesos son capaces de auto-repararse a través de mecanismos sorprendentes.
Sin embargo, cuando sometemos a los huesos a una cantidad de impactos superiores a los que puede manejar, corremos el riesgo de sufrir de fracturas por estrés, una de las lesiones comunes de corredores.
1.- BIOMECHANICAL AND MOLECULAR REGULATION OF BONE REMODELING – (Alexander G. Robling, Alesha B. Castillo, and Charles H. Turner); 2.- Control of osteoblast function and regulation of bone mass (Shun-ichi Harada & Gideon A. Rodan); 3.- Bases fisiológicas de la regeneración ósea II. El proceso de remodelado (Isabel Fernández-Tresguerres Hernández-Gil, Miguel Angel Alobera Gracia, Mariano del Canto Pingarrón, Luis Blanco Jerez)
Imagen | http://www.flickr.com/photos/leted/9150764/sizes/o/in/photostream/