Los virus y bacterias, pueden ser un gran problema para los corredores, y el 2016 es el año que estamos conociendo un «nuevo» virus: el zika.
Como últimamente se suelen ver más noticias sobre el virus zika y teniendo en cuenta que buena parte de nuestros lectores entrenan en las calles de sus ciudades y pueblos, a continuación les daremos algunos detalles importantes sobre el zika y veremos si es un virus del que los corredores deban tener especial cuidado.
Aunque el virus es desconocido por la mayoría de las personas, ya han pasado muchos años desde que en 1947 se identificó por vez primera en macacos de Uganda. Para 1952 se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía.
Según la Organización Panamericana de la Salud, en 2016, 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.
COMO SE CONTAGIA
El virus zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.
El 29 de enero de 2016, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades informó que detectó dos casos registrados donde el virus podría haber sido transmitido a través de relaciones sexuales.
El periodo de incubación de la enfermedad por el virus de Zika es corto (aunque no hay precisiones al respecto) y suele ser de pocos días; es decir una vez que te pica un mosquito con la enfermedad tardará poco en que empieces a sentir los síntomas.
SÍNTOMAS
Los síntomas más comunes del zika son son fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones, los ojos rojos (conjuntivitis), dolor muscular, y dolor de cabeza. Las muertes son raras.
La mayor preocupación del virus zika es el posible impacto en los bebés en desarrollo en el útero. Desde octubre de 2015, se han registrado alrededor de 3.500 casos reportados de microcefalia, una condición donde los bebés nacen con cerebros muy pequeños, sólo en Brasil.
El zika se puede detectar y diagnosticar a través de pruebas de sangre. Si padeces los síntomas que te contamos arriba, no dejes de visitar a tu médico para que pueda diagnosticarte correctamente. Si vives y/o viajaste recientemente a uno de los países donde el Zika es frecuente, no dejes de avisarle a tu médico.
TRATAMIENTO
A la fecha, no hay vacuna o medicamentos para prevenir o tratar infecciones de Zika. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud, son las siguientes:
.- Tratar los síntomas.
.- Descansar lo suficiente.
.- Beber líquidos para evitar la deshidratación.
.- Tomar medicamentos para aliviar la fiebre y el dolor.
.- No usar aspirina y otros medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno y el naproxeno.
EL ZIKA Y LOS CORREDORES
Los corredores que viven o vacacionan en países donde el zika está en pleno brote, estarán más expuestos a la enfermedad y es recomendable realizar algunas técnicas de prevención.
Usa repelentes para mosquitos mientras corres. Cubre tus piernas, brazos, cuello, orejas y rostro. No creas que porque estás corriendo no te picarán. Recuerda que en los momentos en los que estiras o haces intervalos de descanso en entrenamientos de series, estarás expuesto a las picaduras de mosquitos.
Si no hace mucho calor en tu ciudad y resulta posible, utiliza mangas o pantalones largos.
LEVOFLOXACINO: Los riesgos de su consumo (tendinitis y/o ruptura tendón de aquiles)
Fuentes:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/
http://www.cdc.gov/zika/geo/index.html
flickr photo by Sanofi Pasteur http://flickr.com/photos/sanofi-pasteur/5284040324 shared under a Creative Commons (BY-NC-ND) license