¿Quieres saber qué es la hiponatremia, cuáles son sus causas, síntomas y tratamiento?
Sigue leyendo y descubre todo lo que tienes que saber de la HIPONATREMIA.
Descubre el peligro de beber demasiada agua cuando corres.!
Qué es la hiponatremia
La hiponatremia es una condición que ocurre cuando la concentración de sodio cae a un nivel anormalmente bajo, lo que provoca una inflamación rápida y peligrosa del cerebro que puede provocar convulsiones, coma y muerte.
La hiponatremia puede producirse por beber demasiada agua, diluyendo así la concentración de sodio en la sangre, pero también puede ocurrir por beber cantidades normales de agua y tener una concentración baja de electrolitos en el torrente sanguíneo. La clave es el equilibrio
En la Tercer Conferencia Internacional de la Hiponatremia asociada al Ejercicio realizada en 2015 en California participaron 17 expertos en hidratación deportiva, fisiología del ejercicio y medicina deportiva.
Entre los datos que consideramos destacados, no podemos dejar de señalar los siguientes:
- La hiponatremia asociada al ejercicio puede presentar en 2 formas: asintomática (con una incidencia de entre el 0% y el 51% de los casos) o sintomática.
- Las complicaciones asociadas a la hiponatremia sintomática ha conducido a la muerte de al menos 14 atletas en los últimos 24 años.
- Los síntomas habituales de la hiponatremia van desde malestar general a convulsiones.
Los principales factores de riesgo son:
- Consumo excesivo de agua, bebidas deportivas y otras bebidas.
- Duración del ejercicio superior a las 4 horas.
- Inexperiencia o entrenamiento inadecuado.
- Correr lento.
- Alto o bajo índice de masa corporal.
LA IMPORTANCIA DE LA SED
Según los expertos que participaron de la Conferencia, la sed podría proveer un estímulo adecuado para prevenir el exceso de deshidratación y reducir marcadamente el riesgo de sufrir hiponatremia en cualquier deporte.
Asimismo, destacan que el consejo de beber antes sentir sed ha fomentado la idea errónea de que la sed es una mala guía y ha contribuido al consumo excesivo de líquido y aumento del riesgo de sufrir hiponatremia.
Qué causa la hiponatremia
El sodio, potasio, magnesio y calcio, son los 4 principales electrólitos, que mantienen el balance de fluidos de nuestro cuerpo y tienen la característica de ser iónicos, lo que les permite tener la habilidad de llevar energía eléctrica para lograr que los distintos sistemas del cuerpo funcionen adecuadamente.
Tanto la deshidratación como la sobrehidratación producen desequilibrios en el balance de electrolitos lo que afecta nuestro rendimiento y puede poner en riesgo nuestra salud.
El sodio se encuentra sobre todo en los fluidos corporales por fuera de las células y es muy importante para el mantenimiento de la presión arterial y para que los músculos funcionen correctamente.
Cuando sufres de hiponatremia, la inflamación del cerebro se produce como consecuencia del desbalance electrolítico, ya que al haber escasas concentraciones de sodio el agua pasa a las células y se hinchen con demasiada agua.
Aunque la mayoría de las células pueden manejar esta hinchazón, las células del cerebro no pueden, debido a que los huesos del cráneo las confina; la hinchazón cerebral causa la mayoría de los síntomas de hiponatremia.
Si bien la hiponatremia se asocia con el ejercicio prolongado, también puede ocurrir en reposo cuando demasiado líquido se ingiere demasiado rápido.
Cuáles son los síntomas de la hiponatremia
Los síntomas más comunes de hiponatremia son:
- Estado mental anormal (confusión, disminución del estado de conciencia, alucinaciones)
- Convulsiones
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Irritabilidad
- Inapetencia
- Calambres o espasmos musculares
- Debilidad muscular
- Náuseas
- Inquietud
- Vómitos
Además de estos síntomas, el mayor peligro de la hiponatremia es que es capaz de provocar la muerte de quien lo padece.
La hiponatremia en el running
La hiponatremia aparece con frecuencia en eventos de larga duración, donde los corredores transpiran mucho (aumenta la pérdida de sodio) y para contrarrestar la deshidratación, ingieren líquidos en forma exagerada.
En el año 2002 se realizó un Estudio entre participantes del Maratón de Boston, en la cual a 488 corredores (64% de los participantes) se le solicitó una muestra de sangre luego de terminar el maratón.
Los resultados de los análisis fueron que el 13% de los participantes sufría de hiponatremia y 0.6% sufría de hiponatremia crítica.
Los investigadores asociaron a la hiponatremia en maratonistas con:
- Un aumento sustancial de peso producido por el consumo excesivo de líquido durante la carrera (más de 3 litros).
- Un tiempo de carrera superior a las 04:00 horas.
- Bajo índice de masa corporal.
Tal como afirmamos al principio de la nota, los excesos son peligrosos y por eso nuestra recomendación es evitar los extremos.
Por ello, como regla general, te recomendamos que durante entrenamientos o en la participación de carreras de larga duración, evites tanto la deshidratación y la hidratación exagerada.
Para ello, te sugerimos:
- Evita las drogas antiinflamatorias AINES (como ibuprofeno o diclofenac) antes, durante o inmediatamente después de la carrera o entenamiento.
- Durante los entrenamientos, practica el protocolo de hidratación que utilizarás en la carrera.
- Ten en cuenta que correr mas de 4 horas es un factor de riesgo de hiponatremia, por lo que deberás prestar especial atención a tu hidratación.
- Mientras corres bebe bebidas deportivas en lugar de agua (contienen mas sodio), pero no las utilices en exceso, ya que son mayoritariamente agua.
- 1.- Diagnosis and management of hyponatremia in acute illness –
- 2.-Hyponatremia among Runners in the Boston Marathon –