El mito dice que el nombre Maratón proviene de la leyenda de Filípides, un mensajero griego, que habría sido enviado desde Maratón a Atenas para anunciar la victoria de su ejército frente a los persas en la Batalla de Maratón (490 A.C).
El primer maratón olímpico se realizó el 10 de abril de 1896 y su ganador fue Spyridon Louis, un griego que corrió desde la llanura de Maratón hasta el estadio olímpico de Atenas (40 kilómetros) en 2:58:50.
Finalmente, en 1921 la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas fijó en forma definitiva que, el maratón consistiría en 42.195 metros o 26.2 millas.
En todos estos años los récords mundiales han ido cambiando; el maratón se corre cada vez más rápido.
Debido a las mejoras en el rendimiento deportivo, cada vez existe más presión y ansiedad para lograr correr un maratón en menos de 2 horas.
Respecto a este tópico, el periodista Ed Caesar ha escrito un atractivo libro que aún no hemos podido leer por completo, titulado: «Dos Horas: En busca del maratón imposible«.
A continuación, te contaremos un poco más de este libro y te mostraremos algunos fragmentos que nos resultan sumamente interesantes.
Dos Horas: En busca del maratón imposible
La sinopsis del libro, resumen de forma muy clara el objetivo de este libro: «En este absorbente libro el galardonado periodista Ed Caesar nos lleva al mundo de los mejores corredores del planeta. A través de la historia, así como de la ciencia y la psicología de la maratón, nos muestra por qué esta carrera mantiene su atractivo primario e irresistible; y trata de dilucidar qué nos empuja a buscar nuestros límites».
Sin embargo, estas palabras se quedan cortas con respecto a lo que puedes encontrar al comenzar a leerlo, ya que es una buena forma de «viajar» a Kenia o a Berlin, sentir y entender lo que significa correr un maratón.
A continuación unos fragmentos que valen la pena compartir:
1.-Como Geoffrey Mutai ganó el Maratón de Boston 2011 sin darse cuenta de qué tan rápido corría.
De este fragmento de «Dos Horas: En busca del maratón imposible«, es interesante considerar un dato que puede parecer menor, Mutai habría tenido problemas para realizar correctamente los cálculos de su parciales, por estar acostumbrado a los kilómetros y no a las millas.
Vale decir que una milla equivale a poco más de 1600 metros (1,6 km) y en 26 millas de un maratón, estar haciendo la conversión, puede ser un tanto complicado. Algo que al final favoreció a Mutai.
Al no saber con exactitud qué tan rápido estaba corriendo terminó pulverizando el récord del Maratón de Boston.
SIGUE LEYENDO
Si te han gustado estos pequeños fragmentos de «Dos Horas: En busca del maratón imposible» de Ed Caesar puedes adquirirlo haciendo click en la imagen:
2.- La sensación de volar en un maratón
Las palabras anteriores, ayudan a acercarse levemente a lo que siente un corredor de elite cuando compite al máximo y tiene que soportar grados de incomodidad (y dolor) que solo ellos pueden tolerar.
3.- La importancia de los parciales
Siempre lo decimos y en este fragmento queda muy claro, en una carrera como el maratón, la importancia de cada segundo es decisiva y la estrategia también.