¿Quieres que sea tu entrenador de running online?

Potenciómetros en el running: ¿De qué sirven?

Hace relativamente poco tiempo han salido algunos potenciómetros para la carrera pie, y son muchos los corredores que se podrían beneficiar de su uso.

Como para muchos, estos dispositivos serán una verdadera revolución en el mundo del running (como cuando se popularizaron los relojes con GPS), en este artículo te contamos cómo hacerlo.

POTENCIÓMETROS ¿QUÉ SON?

Los potenciómetros son dispositivos muy utilizados en el mundo del ciclismo que se utilizan para medir la potencia. ¿Qué significa esto? Sigue leyendo.

En la carrera a pie se utilizan fundamentalmente tres parámetros para cuantificar y para determinar la intensidad de carrera.  Los tres son válidos, pero ninguno es 100% exacto.

1.- La frecuencia cardíaca

La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón  (medido en pulsaciones por minuto) y la frecuencia cardíaca máxima es el número máximo al que tu corazón puede latir sin colapsar.

Es un parámetro interno que depende de factores como la hidratación, estrés, fatiga, condiciones meteorológicas, hora del día, estado de forma, tipo de terreno, pendiente… y que no refleja la intensidad de manera instantánea.

Además, tiene poca validez para esfuerzos cortos e intensidades altas o muy altas.

2.- El ritmo

Cuando se corre en llano, es el parámetro estrella. A pesar de ello, no tiene en cuenta el viento, el drafting, tipo de terreno…

Y, sobre todo, en terrenos con pendientes tiene poca validez, o al menos no es del todo práctico (por ejemplo para el corredor de montaña).

3.-  La percepción subjetiva del esfuerzo.

No deja de ser subjetiva y está condicionada a factores como el estado de ánimos o la experiencia del sujeto, entre otros.

Probablemente te estés preguntando qué es la potencia y que tiene que ver con todo esto. Veamos.

POTENCIA UN DATO IMPORTANTE PARA EL CORREDOR

La potencia es probablemente el mejor parámetro para medir la intensidad.

Representa fehacientemente la realidad, es instantáneo, nos ayuda a cuantificar la carga de manera rigurosa y nos da la posibilidad de extraer gran cantidad de datos.

La potencia es el ratio de trabajo que se está realizando, es decir, es el trabajo que estás haciendo y lo rápido que lo haces.

Se mide en watts (W) y se representa en la siguiente fórmula: P (potencia) = F (fuerza) x V (velocidad).

Corriendo, la potencia es la fuerza que es aplicada por tu cuerpo en el suelo y la velocidad con la que el pie despega, por lo que nos ayuda a medir la intensidad.

En todo caso, a diferencia del ciclismo (donde ya hace años que se utiliza la potencia de manera sólida), cuando el potenciómetro nos da un valor debemos tener en cuenta que todos esos vatios no tienen porqué servirnos para avanzar, ya que estamos sumando las fuerzas verticales, horizontales y laterales.

¿Qué nos interesa? Evidentemente la potencia horizontal, porque es la que nos permite avanzar; las fuerzas verticales y laterales deben optimizarse para ser las mínimas necesarias.

Por ejemplo, cuando corremos con alto grado de fatiga y la técnica no es adecuada, podríamos observar como la potencia horizontal se mantiene o baja y la potencia vertical y lateral aumentan, ya que estamos “desperdiciando” energía.

En el mismo caso, podríamos estar corriendo en estado de fatiga con una mala técnica y aumentar los watts generados, pero no la velocidad.

¿En qué nos puedes ayudar la potencia? Lo que debiera interesarte es trasladar la potencia a la velocidad de carrera.

Entrenar conociendo tu potencia te puede ayudar a saber cómo ser más eficiente, es decir, a ser capaces de trasladar los watts que produces a la velocidad de carrera.

¿Cómo puedes darte cuenta si estás mejorando tu eficiciencia?

1.- Logrando  aumentar el ritmo al que corres manteniendo los mismos watts,

2.- Corriendo a un mismo ritmo con menos watts

3.- Corriendo con una menor frecuencia cardíaca para una potencia dada.

Finalmente, el objetivo de todo corredor debiera ser  que las mejoras en la potencia se trasaladen a la velocidad de carrera, que es lo que nos hace rendir más.

Recuerda,  trabajar conociendo tu potencia no implica olvidarse de otros parámetros como el ritmo, la frecuencia cardíaca o la percepción de esfuerzo, más bien de complementar la información y analizarla en debida forma.

Para ello, deberás  ser capaz de interpretar los datos  que proporciona un potenciómetro y relacionarlos con otros parámetros para maximizar el rendimiento.

Así es como podrás sacar partido de tu potenciómetro; de otra manera será menos probable. Así que si quieres dar un salto de calidad en tu entrenamiento, la potencia puede ser tu aliada.

Por último, vale decir que en la actualidad está creciendo la oferta de potenciómetros, con variedad de precios, conectividad y funcionalidades extras. En los Estados Unidos, pueden conseguirse potenciómetros por 99 dólares. Otros por 200.

AUTOR:

Arcadi Margarit, es preparador físico y entrenador personal. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

◼  www.amtraining.es

4/5 - (149 votos)
RUNFITNERS

RUNFITNERS es una comunidad de amantes del running y fitness. Nuestro objetivo: ayudarte a mejorar tu forma física, adelgazar y mantenerte saludables. Nuestro equipo de expertos en running, entrenamiento personal y nutrición deportiva, junto con nuestros apasionados colaboradores, comparten su conocimiento y experiencia para ofrecer los mejores artículos y consejos sobre running, fitness y vida saludable. Únete a nuestra comunidad y encuentra inspiración, motivación y recursos para alcanzar tus metas deportivas y de bienestar.